El acuerdo PSOE-PODEMOS atenta contra el Sistema Nacional de Salud español

1024 683 Comunicación ASPE

ASPE pone de manifiesto que el acuerdo PSOE-PODEMOS para los Presupuestos Generales del Estado 2019, relativo a la Sanidad, por el que se establece el “blindaje de nuestro sistema sanitario contra corrientes privatizadoras”, así como la creación de una Comisión para proceder a la “reversión de la privatización de la sanidad pública”, es un ataque directo a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud español (SNS) y pone en riesgo su sostenibilidad financiera y asistencial.

La Presidenta de ASPE, Cristina Contel, afirma que “nunca la demagogia política había llegado tan lejos” y hace hincapié en que “con la excusa de querer blindar la Sanidad como derecho universal, gratuito y de financiación pública -derecho que nadie ha cuestionado y que desde ASPE hemos defendido, poniendo de relieve su carácter constitucional y la necesidad de que no fuera utilizado por ideologías políticas y partidistas-, nos encontramos ahora con un acuerdo que tiene por objeto desmantelar el SNS español, que se sitúa como el más eficiente de toda Europa, según el informe anual de Bloomberg”. A nivel mundial, nuestro sistema sanitario ocupa el tercer lugar, solo por detrás de Hong Kong y Singapur, “y este éxito tiene mucho que ver, entre otros factores, con la complementariedad entre la sanidad privada y la sanidad pública”.

Contel añade que “antes de plantearse revertir o blindar lo que vienen a llamar ’privatización‘ tendrían que explicarnos qué entienden por ’privatización‘: si se refieren a la exitosa gestión privada de entidades sanitarias públicas –que mantienen su titularidad pública y prestan los servicios asistenciales en los mismos términos, cumpliendo exactamente los mismos requisitos legales que los hospitales públicos gestionados directamente por las administraciones–; o se refieren a la práctica desleal de aprovechar los hospitales públicos para la realización de actividad privada contraria a la legislación de Defensa de la Competencia, lo que dinamita la equidad en el acceso, la agilidad en el tratamiento y provoca el incremento sin fin de las listas de espera, perjudicando y vulnerando directamente el derecho a la salud del paciente”. La presidenta de la patronal de la sanidad privada añade que “lamentablemente, el acuerdo de PSOE y Podemos no se refiere a este segundo tipo de privatización”.

El sector hospitalario privado español -que representa el 57% del total de los centros hospitalarios de nuestro país y el 33% del total de camas- realizó en 2015 el 29% (1,5 millones) de las intervenciones quirúrgicas, el 23% (1,2 millones) de las altas y el 23% (6,6 millones) de las urgencias en todo el territorio nacional (Informe de la Fundación IDIS 2018 – Aportando Valor). En resumen, una actividad asistencial con significativa progresión ascendente.

La sanidad privada, como motor económico

El sector sanitario privado emplea de manera directa en España a más de 265.000 profesionales y supone en torno al 3,5% del Producto Interior Bruto. “Su importancia macroeconómica es mayor que la de muchos otros sectores empresariales que se han venido proponiendo como locomotoras de nuestra economía”, asegura la presidenta de ASPE. “Al margen de los excelentes resultados asistenciales, que sitúan a los hospitales privados y a los centros públicos de gestión privada en los primeros puestos de cualquier ranking de excelencia, la gestión económica, necesaria para el sostenimiento de nuestro sistema ha demostrado también ser un éxito que se observa como ejemplo en muchos otros países”.

La actividad de la sanidad privada, que complementa a la pública, ahorra a los presupuestos del Estado miles de millones de euros cada año, genera ingresos adicionales a las arcas públicas mediante los impuestos que pagan sus empresas y atiende, por ejemplo, al 85% de los funcionarios públicos, que pueden elegir entre sanidad pública y privada y han elegido la privada. El hipotético desmantelamiento de la sanidad privada provocaría irremediablemente un incremento del déficit público.

En este sentido, Contel considera que “el acuerdo propuesto por PSOE-PODEMOS es un órdago muy peligroso y sin recorrido, so pena de que el sector sanitario público quiera morir de éxito, al quedar colapsado y no disponer de recursos humanos y materiales suficientes para asistir a la población española. Esto último sería muy fácilmente demostrable si el sector sanitario privado, en un acto de irresponsabilidad como lo es el acuerdo propuesto, decidiera suspender su actividad durante unos días”.

Sobre ASPE

La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 600 entidades sanitarias y representa a más del 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

En ASPE Alianza de la Sanidad Privada Española utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies.

Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar Cookies” o gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración.

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies técnicas necesarias para el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos.

Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de las redes sociales de Idneo estas redes pueden instalar cookies de terceros.

Al pulsar “Guardar configuración”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.