“I Informe ASPE”: el precio medio concertado de los hospitales privados es un 50% más competitivo que el de la sanidad pública

1024 683 Comunicación ASPE

Ante la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Equidad sanitaria presentada por el Gobierno español, y fundamentalmente, ante la imperante necesidad de actuar frente a las históricas listas de espera quirúrgicas, diagnósticas y de consulta especializada, el “I Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española” revela la contribución del sector de hospitales privados (y la sanidad privada en general) a la sostenibilidad del sistema sanitario en el momento más crítico en cuanto a demanda asistencial – a la cabeza de los países OCDE en espera de atención médica-.

Carlos Rus, presidente de ASPE, considera que “a la vista de los datos que exponemos en el informe, no se justifica la Ley de Equidad en tramitación: no está aumentando la partida de conciertos sobre el total del gasto sanitario y sin nuestra contribución hay un riesgo evidente de fallo sistémico de la sanidad pública ya que inducirán de forma predecible e irresponsable a una situación de agravamientos de salud en cientos de miles de usuarios ya que no existe un plan B con medidas alternativas a la infraestructura y apoyo de nuestro sector”.

Dotación e infraestructura

En un país con tres camas hospitalarias públicas por cada mil habitantes (frente a la media europea de 4,5, según SATSE), la Ley de Equidad trata de anular la colaboración de un sector que dota de 432 hospitales (el 56% del total en España) y 49.861 camas (31%). En ese marco, Cataluña, Madrid y Andalucía cuentan con un mayor número de hospitales (258, el 57% del conjunto del sector y uno de cada tres hospitales españoles) y de camas privadas hospitalarias (31.821, 64% del sector y 20% a nivel nacional). En el lado contrario, se sitúan Castilla-La Mancha (7 hospitales, 334 camas), Cantabria (3, 297) y La Rioja (3, 165). Canarias es la segunda región en la que los hospitales privados representan mayor porcentaje sobre el total (67%), por detrás de Cataluña (70%). En camas, el sector en Navarra, tras Cataluña, tiene un mayor peso sobre el total de camas disponibles (40%) en esa CCAA.

La capacidad y accesibilidad a infraestructura hospitalaria que aporta el sector es imprescindible. En cuanto a quirófanos, el sector empresarial hospitalario aporta el 36% del total disponibles en España (1.626), siendo nuevamente Cataluña (415), Madrid (277) y Andalucía (247) las comunidades con mayor peso. Extremadura (16), Cantabria (12) y La Rioja (4) suponen las regiones con menor dotación de quirófanos. De 2010 a 2020, el sector sanitario ha aumentado un 15% la disposición de quirófanos e incrementado, en los últimos 5 años de los que hay registro (2016-2020), un 118% la eficiencia de número de intervenciones por quirófano. Estas variables porcentuales superan la situación de los quirófanos de naturaleza pública, que han aumentado en 10 años un 6,8% y en cinco años un 30% la eficiencia por quirófano (fuente Ministerio de Sanidad).

En cuanto a UCI, se estima que el sector contaba en 2021 con 2.270 camas, el 20% del país (11.159). En términos de equipamiento de alta tecnología, el sector hospitalario privado cuenta con el 52% de las resonancias magnéticas, el 44% de los PET, el 42% de los mamógrafos y el 41% de las unidades de hemodinámica, entre otros equipamientos. Islas Baleares (53%), Cataluña (50%) y Navarra (45%) son las comunidades que cuentan con un mayor porcentaje de equipos de alta tecnología en hospitales privados sobre el total nacional. Nuevamente, Extremadura (23%), La Rioja (18%) y Cantabria (13%) aparecen en el lado opuesto.

Actividad hospitalaria

En cuanto a la actividad asistencial, el sector hospitalario privado llevó a cabo en 2020 el 42% de las intervenciones quirúrgicas, el 31% de las estancias, el 31% de las urgencias, el 29% de las altas, el 28% de las consultas y el 24% de los partos que se registraron en España. Dentro de cada uno de esos volúmenes asistenciales que realiza el sector, se enmarca también la propia actividad concertada con la red pública: el 8,7% de las operaciones totales en España fueron realizadas por la red privada dentro de conciertos, 13,7% del total de estancias, 6,2% de urgencias, 7,4% de altas, 6,7% de consultas y 5,6% de partos.

A pesar de la reducción asistencial por la Covid-19, el peso del sector privado se ha incrementado en determinadas actividades como intervenciones quirúrgicas, estancias, urgencias y consultas. Y ha descendido en altas y partos.

En relación con la actividad diagnóstica, la sanidad privada realiza el 46% de las resonancias magnéticas, el 37% de las mamografías, el 24% de los TAC, el 22% de los PET, el 19% de la angriografía digital, el 17% de la gammagrafía y el 16% de los SPECT. El peso del sector en las actividades de mamografía, RM, TAC y angiografía se ha incrementado en los últimos años, mientras que se ha reducido en gammagrafía, PET y SPECT. En esta actividad de diagnóstico, País Vasco y Navarra son donde el sector hospitalario privado tiene mayor peso, mientras que Cantabria, Castilla y León y La Rioja son las comunidades en donde el peso es menor

Conciertos de la red pública con la privada

El importe de la partida de conciertos ascendió a 8.587 millones de euros en 2020, lo que supone el 10% del gasto sanitario. Ese importe se ha incrementado un 17% (de 7.337 millones de euros en 2014 a 8.587 millones en 2020). Sin embargo, el porcentaje destinado a conciertos se ha reducido del 11,7% de 2014 al 10,0% de 2020.

Un total de 271 hospitales privados (63%) cuentan con algún concierto con la sanidad pública. El destino de la partida de conciertos es principalmente a servicios hospitalarios (60%), servicios especializados (19%), traslado de enfermos (13%), servicios primarios de salud (6%) y prótesis y aparatos terapéuticos (2%).

Por volumen económico de la partida de conciertos en función de la comunidad autónoma, Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana son las que más destinan. La mayoría de las comunidades autónomas han incrementado el importe de la partida de conciertos en 2020, especialmente Cataluña y Andalucía. Sin embargo, comunidades como Castilla y León, Galicia y Canarias han reducido ese importe.

Con respecto al gasto per cápita, Cataluña (423 euros; variación del +13,6% entre 2019 y 2020), Islas Baleares (150 €; -3,1%) y Madrid (133 €; -6,4%) son las comunidades que destinan un mayor gasto por habitante a conciertos, mientras que Castilla y León (51 €; variación del -3,8% entre 2019 y 2020), Andalucía (56 €; +5,9%) y Cantabria (56 €, +2,5%) son las que destinan un menor importe.

Si se analiza el porcentaje del gasto que destinan las comunidades a los conciertos, todas sin excepción han registrado descensos en el periodo 2016-2020 y todas, menos País Vasco (+0,1%), entre 2019-2020.

Comparativa de precios concertados y públicos

La aportación del sector a la red pública es clave también desde el ángulo de los precios a los que opera. En base al análisis realizado en este informe, se concluye que los precios concertados son un 50% inferiores a los precios públicos tomando como referencia una media nacional del conjunto de procedimientos analizados. El comparativo se ha llevado a cabo relacionando los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos adjudicados con los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) y/o con la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Los precios de los procedimientos quirúrgicos, de diagnóstico y especiales son de media un 46%, un 56% y un 50% inferiores, respectivamente, al precio público. Por citar ejemplos de los 18 procedimientos analizados más habituales, una amigdalectomía es un 62% inferior, una artroscopia un 49%, una catarata un 46%, un PET un 92%, una ecografía un 48%, una laparoscopia gástrica un 69% y una sustitución valvular aórtica un 57%.

Profesionales sanitarios

La sanidad privada emplea en 2022 a un total de 373.400 profesionales, siendo la mayor cifra de ocupados desde que hay registros en el ámbito de la sanidad y que supone un incremento del 36% respecto a 2013.

Del conjunto de profesionales que trabajan en el sector sanitario privado, 147.587 el (40%) lo hacen en el sector hospitalario, correspondiendo el 35% a personal facultativo, el 19% a DUEs, el 27% a otros profesionales sanitarios y el 20% a profesionales no sanitarios.  De este conjunto, el 30,3 % (44.763) trabajan en hospitales con conciertos con la sanidad pública.

Por comunidad autónoma, Cataluña, Madrid y Andalucía son las que cuentan con un mayor número de profesionales ocupados en el sector sanitario privado. Estas tres comunidades aportan el 63,6% de los profesionales ocupados, un total de  237.776. Cataluña supone uno de cada tres profesionales sanitarios (32,2%) y Madrid casi uno de cada cinco (18,9%).

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

En ASPE Alianza de la Sanidad Privada Española utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies.

Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar Cookies” o gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración.

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies técnicas necesarias para el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos.

Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de las redes sociales de Idneo estas redes pueden instalar cookies de terceros.

Al pulsar “Guardar configuración”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.