La remuneración del nuevo concierto de mutualismo administrativo hace insostenible el sistema y dificulta la colaboración privada

1024 840 Comunicación ASPE

El modelo sanitario para la atención del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado adolece de un problema sistémico: la remuneración de los servicios sanitarios a la sanidad privada es deficitaria desde hace años y el sector pide una actualización acorde al incremento de costes de la provisión sanitaria. Esta demanda viene dándose en los últimos años por parte del sector sanitario a las entidades gestoras.

El nuevo concierto sanitario con las mutuas para los próximos años, en negociación, calcula un incremento de las tarifas del 8% en 2022 y hasta el 10% en los dos próximos años. El sector sanitario privado considera insuficiente este alza con objeto de adecuar la remuneración en la prestación de estos servicios.

Para ASPE, las condiciones deficitarias actuales de remuneración hacen insostenible la colaboración del sector privado en una situación de grave tensión entre las tarifas del concierto y los costes tanto de la provisión de material sanitario como del mantenimiento de los profesionales adecuados.

En esta situación, y sin cerrarse un concierto sanitario en condiciones que equilibren la relación, la sanidad privada teme que, dada la infra financiación, se produzca una concentración de servicios y prestaciones en el sector para poder tratar de contener el déficit de la cuenta, lo que podría perjudicar tanto a mutualistas como a hospitales.

Por otro lado, el sector pide que la atención de casos COVID-19 disponga de una remuneración diferencial más elevada.

Mutualismo administrativo: un sistema de ahorro público

El mutualismo administrativo, como mecanismo de cobertura del régimen especial de la Seguridad Social de los funcionarios del Estado, en el que los beneficiarios acceden a las prestaciones a través de su mutualidad (MUFACE, MUGEJU e ISFAS), ahorra al sistema público entre 720 y 800 millones de euros al año. Se trata de un dato incontestable extraído del estudio ‘Impacto del cambio de modelo de las Mutualidades’ de la Fundación IDIS, y que se deriva del ahorro que se genera por cada mutualista, ya que la prima media (917 euros anuales por asegurado) es muy inferior al gasto sanitario público per cápita (1.368 euros), en concreto 451 euros menos.

En el caso de prosperar la Proposición No de Ley de Unidas Podemos, que presentó en el Congreso de los Diputados hace días contra el actual sistema, se estima que el mayor impacto final se trasladará a la actividad asistencial pública, al tener que asumir la asistencia de cerca de 2,1 millones de mutualistas, entre funcionarios y familiares. Esto contribuiría a agravar la situación de una sanidad ya sobretensionada, especialmente en la situación actual de pandemia.

El aumento de la edad media de la cartera implica un aumento de siniestralidad. Este hecho, unido al encarecimiento de la prestación y a la inclusión de nuevas prestaciones, dificulta la sostenibilidad del modelo dado que la siniestralidad se aproxima o supera el 100% en algunas ocasiones.

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

En ASPE Alianza de la Sanidad Privada Española utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies.

Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar Cookies” o gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración.

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies técnicas necesarias para el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos.

Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

FuncionalesNuestra web puede contener cookies funcionales que son necesarias para el correcto funcionamiento de la web.

AnalíticasUtilizamos cookies analíticas para ofrecer más contenido de su interés.

Redes SocialesPara integrar datos de las redes sociales de Idneo estas redes pueden instalar cookies de terceros.

Al pulsar “Guardar configuración”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.